Curso internacional: Elaboración de glosarios para la recuperación y revitalización de lenguas indígenas
Le invitamos a participar en nuestro curso. Puede inscribirse haciendo clic aquí:
Acceda a la información completa de costos descargando el archivo:
1. OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer y desarrollar las habilidades teóricas y prácticas para elaborar glosarios especializados que sirvan como material pedagógico-práctico en el proceso de recuperación y revitalización de las lenguas indígenas.
Objetivos específicos
- Conocer las técnicas lexicográficas que se emplean en la elaboración de glosarios.
- Usar las herramientas y metodología para elaborar glosarios.
- Asumir un compromiso para la revitalización de las lenguas indígenas.
2. METODOLOGÍA
En el desarrollo cada una de las sesiones se alternará diferentes formas organizativas con métodos totalmente participativos y resolución de problemas; lo que permitirá la discusión, la reflexión, el análisis del contenido de cada una de las unidades temáticas a desarrollar en los temas programados, contribuyendo al desarrollo de estrategias, habilidades, valores y la disposición al trabajo. Las unidades temáticas serán distribuidas por momentos con un determinado tiempo, conocido anticipadamente por cada uno de los participantes.
3. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Módulo | Contenidos | Objetivo de aprendizaje |
---|---|---|
Módulo 1 – Las lenguas indígenas en América Latina y El Caribe | 1. Situación de las lenguas indígenas en América Latina y El Caribe. 2. Vitalidad y vulnerabilidad de las lenguas indígenas. |
Conocer la situación en la que actualmente se encuentran las lenguas indígenas y los factores que intervienen en la vitalidad de las mismas. |
Módulo 2 – Planificación de un glosario | 1. Diccionario y glosario. 2. Plan Técnico. 3. Plan Práctico. |
Identificar la metodología para planificar y elaborar un glosario. |
Módulo 3 – Macroestructura del glosario |
1. Entradas. 2. Sub-entradas. |
Conocer qué es y qué tipo de entradas y sub-entradas existen y cuáles son los criterios ordenadores para que formen parte de un glosario. |
Módulo 4 – Microestructura del glosario | 1. El artículo lexicográfico. 2. Acepciones y sub-acepciones. 3. Homonimia y polisemia. |
Conocer cómo se redacta un artículo lexicográfico considerando las partes que lo componen. |
Módulo 5 – La definición lexicográfica | 1. Redacción y revisión del glosario. 2. Uso de herramientas digitales para presentar glosarios. |
Conocer la estructura y principios de la definición para ponerlas en práctica en la redacción de un glosario. |
4. FACILITADOR
MSc. Javier Paredes Mallea
Lingüista
Oficial de Investigación del IIICAB
5. ACREDITACIÓN
Instituto Internacional de Integración de la Organización del Convenio Andrés Bello (IIICAB).
6. DURACIÓN
5 semanas (1 sesión virtual de 2 horas por semana a través de una aplicación de videoconferencia), total 5 sesiones.
7. DÍAS DE CLASES
Viernes:
De 19:30 a 21:30 (hora Bolivia)
Y 18:30 a 20:30 (hora Ecuador)
8. MODALIDAD
Virtual, proceso de formación independiente mediante un Aula Virtual con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad.
9. DESTINATARIOS
El curso está destinado a toda persona interesada en contribuir a la revitalización de las lenguas indígenas, sin importar el grado académico que tenga o la profesión que ejerza. En ese sentido pueden participar de este curso: a) miembros de comunidades y pueblos indígenas interesados en preservar su riqueza lingüística y cultural, b) personal docente que atienda cualquier grado o nivel de educación, c) investigadores o profesionales que trabajen con población indígena, d) técnicos de ministerios de educación dedicados a contribuir a la educación bilingüe e intercultural, e) personas que trabajen en el sector educativo elaborando material o recursos educativos, f) promotores de desarrollo campesino e indígena, g) educadores populares, h) profesionales que trabajen en espacios o territorios indígenas, i) divulgadores de conocimientos y saberes ancestrales, j) técnicos o profesionales del área de documentación y archivo interesados en crear o desarrollar corpus lingüísticos de pueblos indígenas, k) biólogos o especialistas en ciencias naturales interesados en el registro del léxico indígena relacionado a la naturaleza, l) personal del área de salud interesados en registrar y comprender el léxico de pueblos indígenas vinculado a enfermedades y procedimientos de curación, m) antropólogos y sociólogos interesados en registrar la terminología indígena relativa a procesos de socialización o cualquier fenómeno social, n) cualquier persona interesada en revitalizar las lenguas indígenas. Es deseable, pero no excluyente, que conozca o hable una lengua indígena.
10. INFORMACIONES Y CONSULTAS
email: lmaricela@iiicab.org.bo
11. INSCRIPCIONES
Complete el Formulario de postulación en el siguiente link:
https://forms.gle/wh3oMXbUcRVrHSyt7