Diplomado en Derecho a la Educación de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad

DURACIÓN:
6 meses
ID:
DIP-DE-NNA

Dirección

Av. Sánchez Lima N° 2146 (Sopocachi)   Ver mapa

Categorías

Diplomado
Inicio: 25 de noviembre de 2025
Modalidad: Virtual
Duración: 6 meses
Inscripciones: Del 05  al 25 de noviembre de 2025
Escríbenos
Escríbenos
 

1. Presentación general del diplomado

El derecho a la educación es un principio fundamental para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, reconocido por la Constitución boliviana y diversos tratados internacionales. Este derecho implica no solo el acceso a la escuela, sino también una educación de calidad, inclusiva y culturalmente pertinente. No obstante, factores como la pobreza, la violencia, la migración, la discapacidad y la pertenencia a pueblos indígenas generan condiciones de vulnerabilidad que dificultan su ejercicio pleno, exigiendo respuestas integrales por parte de actores educativos, sociales y jurídicos.

En este contexto, el diplomado se plantea como una propuesta formativa interdisciplinaria que busca fortalecer las capacidades de profesionales comprometidos con la defensa de los derechos de la infancia. A través del análisis normativo, el diseño de estrategias pedagógicas inclusivas y la articulación intersectorial, se promueve una formación crítica y transformadora. Los participantes desarrollarán competencias para implementar proyectos educativos con enfoque de derechos, género e interculturalidad, convirtiéndose en agentes de cambio que incidan en sus comunidades e instituciones.

 

2. Objetivos del programa

 

Objetivo general

Fortalecer las capacidades generales de profesionales del ámbito educativo, social y jurídico para garantizar el derecho a la educación de NNA en situación de vulnerabilidad, mediante el análisis normativo, el diseño de estrategias inclusivas y la implementación de prácticas transformadoras en contextos diversos.

 

Objetivos específicos

  • Analizar el marco legal nacional e internacional sobre derechos educativos de NNA.
  • Identificar factores de vulnerabilidad que afectan el ejercicio del derecho a la educación.
  • Diseñar propuestas pedagógicas inclusivas y contextualizadas.
  • Promover el enfoque de derechos, género e interculturalidad en instituciones educativas.
  • Implementar estrategias de articulación intersectorial para la protección integral de NNA.
 

3. Plan de estudios (Estructura de contenidos)

Los módulos del diplomado son los siguientes:

MÓDULOS CONTENIDOS
I Marco Normativo y Político del Derecho a la Educación · Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales.
· Constitución Política del Estado y Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
· Políticas públicas educativas en Bolivia.
· Enfoque de derechos, género e interculturalidad.
II Infancia, Vulnerabilidad y Exclusión Educativa · Conceptos clave: infancia, adolescencia, vulnerabilidad.
· Tipologías de exclusión educativa en Bolivia.
· Determinantes sociales: pobreza, discapacidad, migración, violencia.
· Herramientas para el diagnóstico participativo.
III Educación Inclusiva y Prácticas Transformadoras · Principios de la educación inclusiva.
· Diseño universal para el aprendizaje (DUA).
· Estrategias pedagógicas para contextos diversos.
· Buenas prácticas en escuelas inclusivas.
IV Protección Integral y Articulación Intersectorial · Sistema de protección integral de NNA.
· Rol de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.
· Coordinación entre educación, salud, justicia y desarrollo social.
· Protocolos de actuación ante vulneraciones de derechos.
V Proyecto Final de Intervención Educativa · Diseño de proyectos educativos inclusivos.
· Selección del tema y planteamiento del problema.
· Revisión de la literatura.
· Análisis de resultados y discusión.
· Redacción de la monografía.
 

4. Modalidad del programa

La modalidad del diplomado será virtual.

 

5. Destinatarios

Los destinatarios del diplomado son:

  • Docentes de todos los niveles del sistema educativo plurinacional, especialmente aquellos que trabajan en contextos rurales, indígenas, periurbanos o con poblaciones en situación de vulnerabilidad.
  • Directores y personal técnico de unidades educativas, responsables de la gestión institucional, la convivencia escolar y la implementación de políticas inclusivas.
  • Funcionarios de Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y otras instancias del sistema de protección integral.
  • Técnicos y profesionales de los gobiernos municipales y departamentales, especialmente de las áreas de educación, desarrollo humano, salud y género.
  • Educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas que intervienen en procesos de acompañamiento a NNA en riesgo o con trayectorias educativas interrumpidas.
  • Miembros de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y redes de la sociedad civil que desarrollan proyectos educativos, de protección o incidencia en derechos de la infancia.
  • Profesionales de carreras de Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Psicología, Derecho o afines, interesados en especializarse en derechos educativos e inclusión.
  • Funcionarios del Ministerio de Educación y otras entidades estatales vinculadas a la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas educativas y de protección.

 

6. Perfil de egreso

Al concluir el diplomado, la o el participante será capaz de:

  • Interpretar y aplicar el marco normativo nacional e internacional relacionado con los derechos educativos de niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la Constitución Política del Estado, la Ley N° 070 y la Convención sobre los Derechos del Niño.
  • Diagnosticar situaciones de vulnerabilidad y exclusión educativa en contextos diversos, utilizando herramientas participativas y enfoques interseccionales que consideren factores como género, etnicidad, discapacidad, pobreza y migración.
  • Diseñar e implementar estrategias pedagógicas inclusivas, culturalmente pertinentes y centradas en el bienestar integral de los NNA, promoviendo entornos escolares seguros, equitativos y protectores.
  • Articular acciones intersectoriales entre educación, salud, justicia, protección social y comunidad, para garantizar respuestas integrales ante vulneraciones de derechos y fortalecer el sistema de protección de la niñez.
  • Ejercer liderazgo ético y compromiso social en la promoción de políticas, prácticas e intervenciones que contribuyan a la transformación educativa y a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de los derechos de la infancia.
 

7. Horarios (Encuentros sincrónicos)

Las clases sincrónicas serán los días martes y jueves, de 19:30 a 21:30 (hora Bolivia).

 

8. Metodología

El diplomado se implementará en modalidad virtual, articulando de manera estratégica instancias de formación sincrónica y asincrónica. Las sesiones sincrónicas estarán a cargo de la o el facilitador de cada módulo, y se desarrollarán en tiempo real mediante plataformas de videoconferencia, promoviendo la interacción directa, el diálogo pedagógico y la construcción colectiva del conocimiento.

Complementariamente, se fomentará el trabajo autónomo asincrónico a través del entorno educativo virtual basado en la plataforma Moodle. En este espacio, las y los participantes tendrán acceso permanente a una diversidad de materiales y recursos didácticos —lecturas, presentaciones, videos, foros, actividades interactivas, entre otros— diseñados para profundizar los contenidos abordados y favorecer el aprendizaje autorregulado.

Asimismo, cada módulo contará con el acompañamiento continuo de las y los facilitadores, quienes brindarán orientación académica, retroalimentación oportuna y apoyo metodológico, asegurando una experiencia formativa integral, flexible y centrada en el desarrollo de competencias profesionales.

 

9. Carga horaria y duración

Carga horaria de 800 horas académicas equivalente a 20 créditos (un crédito académico de 40 horas académicas.

Duración – 6 meses, del cual un mes estará dedicado al trabajo de elaboración de la Monografía.

 

10. Cronograma del programa

# DETALLE FECHAS
A Inscripciones Del 05 al 25 de noviembre de 2025.
B Inicio del programa 25 de noviembre de 2025.
C Inicio y conclusión de los módulos · Módulo 1 – 25 de noviembre al 18 de diciembre de 2025.
· Módulo 2 – 08 de enero al 05 de febrero de 2026.
· Módulo 3 – 10 de febrero al 10 de marzo de 2026.
· Módulo 4 – 12 de marzo al 09 de abril de 2026.
· Módulo 5 – 14 de abril al 12 de mayo de 2026.
D Cierre del programa 09 de junio de 2026.
 

11. Acreditación universitaria

LEl Diplomado estará acreditado por la Universidad Nacional Siglo XX.

 

12. Inversión

PLAN EN PAGOS EN CUOTAS AL CONTADO (-10%)
Matrícula Bs. 500 Bs. 500
Colegiatura Bs. 2.800 Bs. 2.520
Inscripción (1ra cuota) Bs. 700 Bs. 2.520
4 cuotas Bs. 525
TOTAL Bs. 2.800 Bs. 2.520
 

13. Requisitos

Los postulantes para ser admitidos al programa “Diplomado en Derecho a la Educación de niñas. niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad” tendrán que haber concluido una Carrera Profesional a nivel licenciatura en cualquier área de formación, en una universidad perteneciente a la CEUB o una universidad privada.

Así mismo, deberán presentar los siguientes documentos:

  1. Fotocopia de Carnet de Identidad anverso y reverso.
  2. Fotocopia del Certificado de Nacimiento actualizado (2024-2025).
  3. Fotocopia del Título Académico anverso y reverso (Licenciatura).
  4. Fotocopia del Título en Provisión Nacional anverso y reverso (Licenciatura).
  5. Hoja de Vida.
 

14. REGULARIZACIÓN DE INSCRIPCIONES:

Complete su pago según la modalidad elegida mediante cualquiera de las opciones disponibles:

Cuenta corriente N°: 1-45339327
Nombre: Instituto Internacional de Integración

 

Cuenta corriente: 1000-240660
Nombre: Instituto Internacional de Integración
Referencia: DIPLOMADOS-IIICAB
Pagos mediante Banca móvil

Una vez realizado el pago mediante depósito o transferencia online, deberá enviar los REQUISITOS solicitados mediante Whatsapp al: 67076479.


MAYOR INFORMACIÓN
INSTITUTO INTERNACIONAL DE INTEGRACIÓN
CONVENIO ANDRÉS BELLO
Sopocachi, Av. Sánchez Lima No 2146
Entre Calle Aspiazu y Calle Fernando Guachalla
Telf.: (591) 2411041 – 2410401
Celular (Whatsapp): 72066081
E-mail: postgrado@iiicab.org.bo
www.iiicab.org.bo
La Paz – Bolivia