Inicio: Abril 2025 Modalidad: Virtual Duración: 1 año y medio |
Contactenos: 73066501 |
I. Resumen General
La Maestría en Educación Inclusiva e Intervención Psicopedagógica es un programa de formación avanzada diseñado para fortalecer las competencias profesionales en la atención a la diversidad y la promoción de entornos educativos equitativos y accesibles. Su propósito es brindar herramientas teóricas, metodológicas y prácticas que permitan responder de manera efectiva a las necesidades educativas de todos los estudiantes, garantizando su derecho a una educación de calidad.
Desde un enfoque interdisciplinario, esta maestría aborda los fundamentos de la educación inclusiva y sus implicaciones en distintos contextos, integrando perspectivas innovadoras para la evaluación, el diseño de estrategias de intervención y la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, se enfatiza el desarrollo de habilidades para la identificación de barreras y la aplicación de soluciones pedagógicas que favorezcan la participación activa de todos los actores del sistema educativo.
El programa fomenta una formación integral que combina el análisis teórico con la aplicación práctica, promoviendo la generación de proyectos y estrategias que contribuyan a la construcción de comunidades educativas más inclusivas. La incorporación de herramientas tecnológicas, el diseño de adaptaciones curriculares y el uso de metodologías flexibles son algunos de los enfoques clave que fortalecen la capacidad de los participantes para enfrentar los desafíos actuales en educación.
El programa integra un sólido componente de investigación aplicada, en el que los estudiantes transitan por diferentes momentos metodológicos, desde la identificación y análisis de problemáticas educativas hasta la formulación y validación de propuestas de intervención psicopedagógica. La estructura curricular permite una profundización teórica rigurosa, combinada con la implementación de soluciones prácticas, asegurando que los egresados no solo comprendan los desafíos de la educación inclusiva, sino que también sean capaces de transformar la realidad educativa a través de enfoques innovadores y sustentados en la evidencia.
Dirigida a profesionales de educación, psicopedagogía, psicología y disciplinas afines, esta maestría ofrece un espacio de aprendizaje colaborativo y de construcción de soluciones para una educación más justa, equitativa e inclusiva. Al finalizar el programa, los egresados estarán preparados para desempeñarse en diversos contextos educativos, diseñando e implementando estrategias de inclusión y atención a la diversidad con un enfoque integral, ético y transformador.
II. Objetivo:
Formar profesionales con sólidos conocimientos teóricos, investigativos y de intervención psicopedagógica, fortaleciendo el desarrollo de competencias para identificar, analizar y diseñar estrategias innovadoras que favorezcan la inclusión educativa y social de los estudiantes, eliminando barreras y promoviendo entornos de aprendizaje equitativos, accesibles y de calidad.
III. Metodología de desarrollo:
La maestría se desarrollará bajo una organización modular, conformada por un total de 16 módulos estructurados en la malla curricular. Cada módulo incluye seis encuentros sincrónicos que serán impartidos por profesionales altamente especializados en el área, con amplia experiencia y trayectoria en el ámbito de la educación inclusiva y la intervención psicopedagógica.
Este programa se desarrollará en modalidad virtual, utilizando de manera efectiva plataformas de gestión del aprendizaje en línea y recursos tecnológicos innovadores, adaptados a las necesidades de los participantes para garantizar una experiencia formativa dinámica, accesible e interactiva.
Los recursos y actividades estarán a disposición de los estudiantes permanentemente, las 24 horas del día, facilitando procesos, de aprendizaje, flexible, de comunicación sincrónica y asincrónica, así como el trabajo colaborativo e independiente.
Durante el programa, los participantes deberán aportar evidencias de aprendizaje a través de su participación en foros, cuestionarios y actividades derivadas del estudio de los objetos virtuales de aprendizaje, los cuales estarán disponibles en el Entorno Virtual de Aprendizaje (Moodle). El docente cumplirá el rol de tutor en línea, brindando acompañamiento y retroalimentación individual y/o colectiva a través de los encuentros sincrónicos mediante la plataforma Zoom.
El aprendizaje autónomo que desarrollará el participante en el entorno virtual, permitirá crear las bases necesarias para que conozca y comprenda los contenidos y temáticas a ser abordadas en el programa.
En los encuentros sincrónicos (virtuales) se problematizarán los contenidos, llevándose a cabo reflexiones y valoraciones, a partir de la integración de métodos activos, a través del trabajo colaborativo e individual.
Es importante señalar que el componente investigativo estará presente de manera relevante en la estructura curricular, pues se busca el desarrollo de competencias que permitan identificar problemáticas del entorno y a partir de ellas generar reflexiones e investigaciones inter y transdisciplinarias con el objetivo de generar conocimiento que aporte a la solución, la producción de conocimiento de una temática en particular en el marco de la maestría.
IV. Estructura curricular:
Módulo | Nombre del Módulo |
---|---|
1 | Fundamentos de la educación inclusiva |
2 | Normativa y políticas educativas para la inclusión |
3 | Modelos de educación inclusiva |
4 | Neurociencia y procesos cognitivos en la educación inclusiva |
5 | Diagnóstico y evaluación psicopedagógica |
6 | Dificultades de aprendizaje: Diagnóstico e intervención |
7 | Atención a la diversidad sensorial: Estrategias y adaptaciones |
8 | Evaluación educativa e inclusión: Instrumentos y estrategias diferenciadas |
9 | Taller de investigación I: Perfil de tesis |
10 | Intervención psicopedagógica individual |
11 | Intervención psicopedagógica en el aula |
12 | Intervención psicopedagógica en contextos familiares y comunitarios |
13 | Intervención en ámbito socioemocional y de la conducta |
14 | Taller de investigación II: Relevamiento y análisis de información |
15 | Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y educación diferenciada |
16 | Formulación y evaluación de proyectos de inclusión educativa |
17 | Estrategias de convivencia escolar y mediación educativa |
18 | Tecnologías emergentes y accesibilidad digital en educación inclusiva |
19 | Taller III: Redacción final y presentación de tesis |
V. Público meta:
La Maestría en Educación Inclusiva e Intervención Psicopedagógica está dirigida a profesionales de la educación, la psicopedagogía, la psicología y disciplinas afines que deseen fortalecer sus competencias en el diseño, implementación y evaluación de estrategias inclusivas en contextos educativos y comunitarios.
Este programa está especialmente orientado a docentes, directivos, educadores, especialistas en educación especial y profesionales que trabajan en la atención a la diversidad, interesados en adquirir conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos para favorecer la inclusión educativa y social de los estudiantes.
Asimismo, la maestría es una opción ideal para aquellos profesionales que buscan profundizar en la investigación y la intervención psicopedagógica, promoviendo prácticas innovadoras que contribuyan a la equidad y calidad educativa en distintos niveles de enseñanza.
VI. Horarios encuentros sincrónicos (virtuales)
Los encuentros sincrónicos se desarrollarán los días martes y jueves de 19:30 a 21:30 Hrs.
VII. Inicio
Abril 2025
VIII. Inversión del Programa:
La inversión para ser parte del presente programa es de Bs. 12.000,00 (Doce mil bolivianos 00/100). Adicionalmente se
deberá realizar el pago de una matrícula de Bs. 500,00 (Quinientos bolivianos 00/100).
Existen los siguientes planes de pago:
Plan Regular: El pago de la matrícula, una primera cuota de Bs. 1.500,00 (Mil doscientos bolivianos 00/100) y 15 cuotas mensuales de Bs. 700,00 (Setecientos bolivianos 00/100).
Plan “Descuento por lanzamiento” (15% de descuento hasta el 14 de marzo): El pago de la matrícula, una primera cuota de Bs. 1.200,00 (Mil doscientos bolivianos 00/100) y 15 cuotas mensuales de Bs. 600,00 (Seiscientos bolivianos 00/100).
Plan “Pago único” (20% de descuento): El pago de la matrícula y un pago único de Bs. 9.600,00 (Nueve mil seiscientos bolivianos 00/100).
IX. Modalidad y carga horaria:
La maestría será impartida bajo la modalidad virtual-semipresencial, organizada en 16 módulos. Cada módulo tendrá una duración de un mes y estará compuesto por 6 encuentros presenciales (2 horas cada uno). Contará con un total de 2.800 horas académicas.
X. Duración:
1 año y medio.
XI. Pre Inscripciones:
https://forms.gle/1joQPDycfT6H6PzW6
XII. Inicio del Programa:
Abril 2025
XIII. Universidad Acreditante:
Universidad Nacional “Siglo XX”
XIV. Requisitos de inscripción
- Registro mediante el formulario de pre inscripción.
- Carta de Solicitud de inscripción dirigida al Director Ejecutivo del IIICAB.
- Depósito o transferencia bancaria online del pago de la matricula e inscripción conforme el plan de pagos elegido.
- Fotocopia de Título profesional de licenciatura, expedido por una Universidad (escaneado o fotografía).
- Fotocopia de certificado de Nacimiento (escaneado o fotografía).
- Fotocopia de carnet de identidad (escaneado o fotografía).
- Hoja de vida actualizada.
Los requisitos deberán ser enviados mediante correo electrónico a: formacion@iiicab.org.bo